Parte I: ¿Compartes tus artículos en las redes sociales?
Hace unos meses leía en Twitter la petición de una académica de Estados Unidos para ganar “seguidores” en su cuenta personal, ya que los organizadores de un evento le habían informado que uno de los elementos a revisar para invitarla como ponente era su presencia digital en las redes sociales y ésta se cuantificaba con base en su número de “seguidores”. Más allá de situarnos en este dilema de las redes sociales y estar en contra o a favor (por ahora). Me gustaría contarles por qué desde hace algunos años, el posicionamiento en redes sociales ha adquirido mayor importancia en la academia.
Las métricas alternativas o “altmetrics” son un conjunto de métricas usadas para medir los diferentes impactos de la investigación en medios no tradicionales. Esta serie de indicadores derivados en muchos casos de herramientas de las redes sociales, ya sean académicas o cotidianas. Las métricas alternativas se generan a partir de las interacciones de los usuarios con los materiales generados por las/os investigadoras/es.
Estas métricas incluyen por ejemplo las veces que se ha compartido o referenciado un artículo o un capítulo de libro ya sea en blogs y redes sociales sociales como Facebook y Twitter. Además este tipo de mediciones contempla las veces que ha sido marcado como favorito o guardado entre las referencias de Mendeley.
Hay un número creciente de revistas, bases de datos, y repositorios que además de informar sobre el número de vistas y las citas obtenidas; como se puede observar en la imágen anterior, se muestran: vistas, descargas, citación y las métricas alternativas en diversas plataformas.
Existen diversos proveedores de este tipo de datos, algunos trabajan directamente con las compañías editoriales y otros ofrecen servicios para analizar perfiles individuales.
Existen algunas ventajas asociadas a estas métricas alternativas:
- Muestra el impacto en tiempo real.
- Muestra la atención recibida por una obra más allá de las citas.
- Se menciona que puede ser una medición alternativa al factor de impacto porque: a) es abierto, b) por su rapidez, c) por su sencillez
Algunas desventajas de estas mediciones son:
- Un alto número de menciones no siempre es muestra de la calidad de la investigación
- Falta de consistencia y normalización entre los datos y sitios utilizados para la medición.
- El impacto social puede variar mucho respecto al impacto académico de una publicación.
En la publicación de la semana pasada sobre las redes sociales académicas, mencionaba que una de las ventajas de crearlas, era tener mayor difusión en nuestro trabajo, lo cual redundaría en que se compartiera por más lectoras/es. Cuando nuestras investigaciones se comparten por diferentes medios, se generan todas estas métricas alternativas.
En la segunda parte de esta publicación, hablaré de las herramientas disponibles para conocer las métricas alternativas de nuestro trabajo. ¿Qué tan seguido compartes tus trabajos en las redes sociales? Cuéntame y si tuvieras preguntas, comentarios y/o sugerencias; escríbeme, será un gusto leerles.
Agradezco el tiempo que has dedicado en leerme y nos vemos la próxima semana.
Para seguir leyendo…
Alonso Arévalo J, Cordón-Garcia JA, Maltrás Barba B. “Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación”. Cua Doc Multimedia. 2016;27:75-101.
Torres, Daniel, & Cabezas, Álvaro, & Jiménez, Evaristo (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, XXI(41),53-60. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15828675007