Perfiles y redes sociales académicas

Redes sociales, repositorios e identificadores académicos (Parte III)

Hace algunas semanas les platicaba sobre la utilidad de obtener identificadores académicos para evitar la ambigüedad en la autoría de sus artículos, libros y capítulos de libros. En un segundo momento, escribí sobre los beneficios sobre utilizar repositorios académicos para compartir su producción académica, tanto la ya publicada (o abstracts) como pre prints. Todo ello para difundir y compartir. Ahora presento una tercera parte de esta serie de posts sobre visibilidad académica: perfiles y redes sociales académicas.

La diseminación de los textos académicos ha cambiado con el paso del tiempo: ya no se hace solo a través de bases de datos bibliográficas o portales de editoriales. A esos canales tradicionales se suma la promoción a través de las redes sociales tanto las más comunes (Facebook o Twitter) como aquellas especializadas. La necesidad de autopromoción subyace en la creación de este tipo de perfiles y estos sirven para: 1) difundir la producción académica, 2) tener más posibilidades de ser citada y 3) contactar con otros investigadores afines.

¿Cuáles son los perfiles y redes sociales académicas más usuales?

Academia.edu

Academia.edu es una red social gratuita para conectar investigadoras/os y les ofrece un sitio para compartir sus trabajos de investigación para acelerar la visibilidad las investigaciones realizadas. Ofrece algunas mediciones para las/os académicas/os que son muy útiles:

  • Número de descargas de los trabajos
  • Número de visitas por institución y por perfil
  • Exportación de las estadísticas a un fichero csv

Fuente: Página de Academia.edu

La plataforma permite subir y compartir documentos en diferentes formatos e interactuar con otros investigadores mediante mensajes en la misma plataformas o conocer más datos de otras/os investigadoras/os para contactar vía correo o redes sociales. Podemos guardar como favoritos los documentos de interés para leerlos más tarde y se puede crear alertas de artículos e investigadores según las líneas de investigación.

Academia.edu inició como un modelo open-access, es decir se basaba en compartir digitalmente y libre de barreras económicas o de derechos de copyright sobre los trabajos publicados. Sin embargo, a finales de 2016 cambió de modelo y ofreció un servicio de pago que es Academia.edu Premium, la cual restringe la totalidad de los artículos y otorgando el permiso de revisión a aquellas/os que pagaron y condicionando algunas ventajas como: perfiles de lectores/as, menciones de los trabajos para facilitar la búsqueda de citas. Así como opciones para hacer un perfil en forma de página personal

ResearchGate

ResearchGate es una red social académica que promueve la comunicación entre investigadores y admite la gestión de documentos en acceso abierto para depositar publicaciones, respetando los derechos de autor. Al crear un perfil personal la plataforma te permite crear grupos de interés, así como proyectos colaborativos. La plataforma cuenta con un motor de búsqueda semántica que navega por los recursos internos y externos de investigación de las principales bases de datos (p.e. PubMed, CiteSeer o arXiv). Esta plataforma localiza artículos de revistas científicas en una base de datos muy amplia y además permite crear subgrupos privados y publicar conjuntos de proyectos.

Se pueden habilitar foros para debatir cuestiones o hacer preguntas para colaborar desde diferentes especialidades. Desde researchgate puedes:

  • Crear y gestionar un perfil de autora
  • Consultar la base de datos de revistas científicas
  • Interactuar con otros investigadores del mismo campo y hacer seguimiento de su actividad científica
  • Buscar y ofrecer empleo
  • Compartir publicaciones y ganar visibilidad en la red y fuera de la red
  • Obtener estadísticas y métricas sobre nuestro perfil y publicaciones.

Fuente: Página de ResearchGate

ResearchGate ofrece una medición llamada “Research Interest Score”, es el número que se encuentra en los perfiles de investigación. Este número se obtiene mediante una sumatoria de los siguientes elementos:

  1. Número de lecturas y descargas(Reads). Se cuenta el número de veces que algún usuario registrado en la plataforma ha leído el listado de autores, el título o resumen de la publicación o ha hecho clic en una imagen enlazada a la publicación
  2. Cantidad de lecturas del texto completo. Se cuenta el número del documento integro o descargas del texto completo del documento por parte de usuarios registrados en la plataforma.
  3. Cifra de recomendaciones recibidas. Se cuenta la cantidad de usuarios registrados en la plataforma que han recomendado un determinado documento a su red de contactos.
  4. Total de citas recibidas. Esta cifra se calcula exclusivamente a partir de los documentos indizados en la plataforma, provengan o no de usuarios registrados en la plataforma.

Perfil de autora en Google Académico

A través de la creación de este tipo de perfiles, las investigadoras pueden realizar fácilmente el seguimiento de las citas de sus artículos: número de citas de un artículo, índice h del autor o quién cita tus publicaciones. Puedes obtener información de la investigación de referencia que te cita y el mismo perfil evita la duplicación de citas. Acá un ejemplo de perfil:

Fuente: Perfil de Google Scholar

¿Qué es índice H?

El índice h se construye a partir del número de citas obtenidas y se actualiza automáticamente a medida que se incorpora nuevo contenido en el buscador. Google Académico ofrece tres tipos de estadísticas de citas, con dos periodos de tiempo (global y últimos 5 años). El número de citas por año se indica en la gráfica cuando pulsamos en cada columna.

Para calcular el índice h, se ordenan (en orden descendente) las publicaciones por el número de citas recibidas, enumerándolas para identificar el punto en el que el número de orden coincide con el número de citas recibidas por una publicación. Este número constituye el índice h.

Por ejemplo:

Índice h 5= significa que al menos 5 artículos han recibido 5 citaciones cada uno

La fuente de los datos es Google Académico cuya cobertura es tres veces mayor que WOS o Scopus, y de cinco a diez veces más en Humanidades y Ciencias Sociales. Por eso, el Índice h obtenido a partir del perfil personal de Google Académico es siempre superior al proporcionado por las bases de datos WOS y Scopus.

Mendeley

Mendeley es un gestor bibliográfico, que sirve como red social académica, pertenece al grupo Elsevier. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, encontrar nuevas referencias y documentos. Además permite colaborar en línea.

Mendeley combina una aplicación de escritorio para la gestión de referencias bibliográficas y de documentos en formato PDF (que está disponible para diferentes sistemas operativos). A partir de esta base de datos de referencias bibliográficas se crea una red social en línea de investigadores, la cual te permite: a) Identificar, b) Capturar, c)Etiquetar, d) Clasificar y f) Referenciar artículos científicos y académicos.

Todos estas mediciones ofrecen un acercamiento del “impacto” del trabajo realizado. Sin embargo, hay que recordar que nuestro trabajo cotidiano excede las métricas. Las clases y el diálogo con los estudiantes y otras/os pares, las asesorías constantes, el trabajo de gestión, la divulgación y un sin fin de tareas no son consideradas a la hora de establecer parametros.

Sin embargo, este tipo de perfiles y redes sociales académicos nos ayudan a encontrar trabajos similares a aquellos que realizamos, colaborar y enterarnos de la producción académica. Así como permite dar a conocer nuestro trabajo y difundir los hallazgos de las investigaciones que llevamos a cabo. Para otra ocasión realizaré un post sobre las críticas a este conjunto de herramientas.

¿Qué te pareció esta serie sobre identificadores, repositorios, perfiles y redes académicos? ¿Tienes todos estos perfiles? ¿Te parecen de utilidad? O ¿crees que sólo consumen tiempo? Hazme saber en hola@escriturasituada.com

Agradezco el tiempo que has dedicado en leerme y nos vemos la próxima semana.

Referencias y para seguir leyendo

Laakso, M., Lindman, J., Shen, C., Nyman, L., & Björk, B.-C. (2017). Research output availability on academic social networks: Implications for stakeholders in academic publishing. Electronic Markets. doi:10.1007/s12525-016-0242-1.

Thelwall, M., Kousha, K. ResearchGate versus Google Scholar: Which finds more early citations?. Scientometrics112, 1125–1131 (2017). https://doi.org/10.1007/s11192-017-2400-4

Thelwall, M., & Kousha, K. (2014). Academia.edu: Social network or academic network? Journal of the Association for Information Science and Technology,65(4), 721–731.

Crédito de la imagen: WOC in Tech Chat (www.wocintechchat.com).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *