Profesoras en la universidad: caminos recorridos, obstáculos y estrategias

Recomendación de libro académico #2

Este post es una recomendación de libro y sin embargo, he iniciado este texto tres veces. Porque el libro habla sobre un grupo de profesoras y sus experiencias en diversas latitudes, pero también habla del camino de las mujeres en la academia, habla de mí y de mis colegas.

¿Cuáles son las formas en qué empecé este post? La primera, decidida a contar mi trayectoria como profesora, me excedí escribiendo y al llegar a la segunda cuartilla, ni siquiera llegaba al punto. Intenté de otra forma, me centré en las experiencias de algunas queridas y admiradas colegas que han ido recorriendo un camino académico lleno de obstáculos, que se ha agudizado con estos tiempos y de cómo sus experiencias se vinculan con las mías y las de otras académicas en universidades públicas. Igual muy extenso. La tercera es esta entrada. Los otros dos relatos están guardados para otra ocasión, porque creo que deben ser contados. Pero ahora quiero hablar del libro.

El libro que quiero recomendar este mes es “The Positioning and Making of Female Professors. Pushing Career Advancement Open” editado por Rowena Murray y Denise Mifsud que fue publicado en 2019. Este mes quería centrarme en un texto sobre escritura académica y pensé en los libros de Rowena Murray quien tiene muchos textos sobre escritura muy útiles, pero antes de recomendar otro, me gustaría empezar con este texto que co-editó el año pasado.

Imagen: Palgrave macmillan

El libro explora las experiencias y perspectivas de algunas profesoras. Analizando cómo el género es imprescindible para pensar en las trayectorias de las mujeres en la academia. El proceso de posicionamiento y construcción de una profesora es mostrado en los diferentes capítulos. Desde una mirada autoetnográfica, las académicas narran cuál fue el proceso para llegara a ser “profesora” de educación superior. Entendido esto de forma amplia, como la obtención de un puesto, cuáles han sido los obstáculos que han sorteado en el camino y también cuáles han sido las estrategias que han desarrollado en el camino para hacer que una academia eminentemente patriarcal les sea menos hostil.

El texto no sólo ofrece descripciones de las trayectorias profesionales de las autoras, sino que es un trabajo autoetnográfico excelente, en el cual las narrativas en primera persona son muy valiosas y permiten a las lectoras entender (e identificarse) de primera mano con las desigualdades existentes en las estructuras y los sistemas institucionales por las cuales atravesaron. Además de ofrecer una reflexión vasta sobre las brechas de género en la academia.

A pesar del crecimiento de la matricula de mujeres en las universidades, podemos ver los estragos de su exclusión por tantos siglos de dicha institución: contados puestos de toma de decisiones y además vemos cómo al avanzar en la carrera de la investigación, las mujeres van perdiendo oportunidades. Recordemos lecturas como las del Regreso de las Brujas o Intrusas en la Universidad, ambos textos editados en la UNAM para apreciar esta brecha de género en los sistemas universitarios en México.

Este texto de igual forma, nos plantea esta paradoja que como académicas vivimos cotidianamente: La academia global se construye contradictoriamente en términos de innovación e hipermodernización sustentada (paradójicamente) en el arcaísmo del liderazgo masculino. El texto ofrece cómo esta paradoja se vive cotidianamente por profesoras de diversos lugares del mundo y en distintos campos disciplinarios.

¿Cuál es el contenido del libro?

En la introducción del libro Denise Mifsud realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el posicionamiento de las mujeres en la educación superior. Muestra las brechas de género prevalente en la academia a través de una exploración de las múltiples jerarquías y diferenciales de estatus. En el Capítulo 2 Isabel Menezes escribe sobre su trayectoria profesional como un producto del contexto social que vivió.

Tanto el capítulo 3, como el 4, nos hablan de la maternidad y la academia. Caroline Gatrell, se centra en la ruta de género de las mujeres profesoras y cómo las desigualdades estructurales dentro de los sistemas académicos dificultan que las mujeres alcancen el máximo estatus en la universidad, además cómo las mujeres son juzgadas en base a la corporalidad en la maternidad. Por otro lado Catherine M. Mazak continua con el tema de la maternidad y la licencia por maternidad tal como se vive en la academia en Puerto Rico. Mazak presenta una narrativa académica que revela cuán profundamente arraigadas están las narrativas patriarcales en el mundo académico, anclando esto dentro de sus tres embarazos y su éxito en tejer su narrativa materna en el trabajo académico.

En el capítulo 6, Jackie Potter traza un camino alternativo hacia el profesorado, que implica un cambio de una disciplina a otra mientras se realiza una variedad de roles laborales y trabajos categorizados como actividades no académicas y explora la noción de fluidez académica que la ayudó a dar sentido a su identidad profesional. En el capítulo 7, Sarah Skerratt explica cómo soñar e imaginar futuros fue imprescindible en su camino académico. En el Capítulo 8, Beverley Anne Yamamoto muestra cómo obtener una plaza académica no es un punto final sino un comienzo. Como profesora británica en una universidad de investigación japonesa, describe cómo buscó crear un espacio para sí misma en un entorno dominado por hombres y con pocos extranjeros en posiciones de liderazgo.

En el capítulo 9, Devorah Kalekin-Fishman muestra cómo ciertos movimientos laterales de carrera son una forma de lidiar con las contingencias de la academia. Una carrera posible adyacente en la academia es el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, un campo dominado por mujeres y que a menudo se posiciona como trabajo de cuidado. El capítulo 10, Moira Lafferty nos habla de su carrera en Israel. Lafferty sostiene que a pesar de la presencia de mujeres líderes en el mundo académico, las promociones representan un enorme desafío para las mujeres en la academia. Nos habla de varios intentos que no prosperaron en su carrera académica y los contextualiza con las realidades socioeconómicas de la universidad, la omnipresencia del poder y la adopción subjetiva de roles y reglas de repertorios basados en el género.

Finalmente el Capítulo 11, Inger Mewburn reflexiona sobre su viaje personal para conseguir un puesto. Dicho trayecto se hace dentro del panorama cambiante en la educación superior en Reino Unido. La conclusión es realizada por Mifsud de una forma muy original; presenta los temas a través de una dramatización narrativa semificcional elaborada a partir de las voces de las académicas, mientras adopta los múltiples roles de narradora, observadora, intérprete, analista, dramaturga e investigadora y con un invitado especial.

Escribir y tener una carrera en la universidad

Todos los capítulos son significativos, pero me gustaría terminar como empecé, con la mención del trabajo de Rowena Murray (capítulo 5). Esta académica es una institución a nivel internacional en la escritura académica y sus textos son un referente. Cuando leí su capítulo en el libro quedé en shock. Me preguntaba ¿Por qué sigue ocurriendo?

Cada que leía sus experiencias negativas con diversos colegas y en diversos espacios, me sentía profundamente identificada y cada que leía su lista de problemas que experimentó, veía las experiencias de mis amigas. Entre los problemas que menciona están: Interrupciones en reuniones, ridiculizar el trabajo realizado, menospreciar la investigación y logros, críticas de todo tipo, no compartir información, etc. (es una lista larga)

La autora menciona,

“Quizás no les sucede a todas las mujeres en el mundo académico exactamente de esta manera. Quizás hay entornos en los que socavar no es sistemático. Pero escucho de tantas incidencias, estos patrones de comportamiento, cosas que se les dicen a las mujeres, que es casi como si hubiera un manual para la discriminación de género” (Murray, 2019: 94)

Murray describe como experimentó desde violencia simbolica hasta física en diferentes espacios y cómo esto socavó su autoestima y salud mental. Sin embargo, como esto la orilló a crear estrategias de contención y a crear grupos de escritura y a crear “The Social Writing Framework”, un marco de escritura social. La escritura como un soporte académico y el acompañamiento con otras académicas para cambiar progresivamente el entorno.

A pesar de no saber como iba a empezar el documento. Sabía como terminaría y es con un profundo reconocimiento a mis profesoras y colegas, además de agradecer todo lo que me han enseñado. Sé de antemano que tengo un camino largo que recorrer y desaprender aquello que he incorporado de los ambientes tóxicos que he transitado en la academia; sin embargo, mis profesoras, colegas y amigas son siempre un aliciente que me inspiran todos los días. Si soy alguien y puedo llegar a ser mejor, siempre será por ellas.

¿Te intereso este libro? ¿te gustaría que siguiera con esta sección? ¿Te gustaría que ahondará en temas como el marco de escritura social? si tienes recomendaciones, consultas o preguntas, escribeme por favor, será un gusto leerte.

Agradezco el tiempo que has dedicado en leerme y nos vemos la próxima semana.

Crédito de la imagen: WOC in Tech Chat (www.wocintechchat.com).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *