Buscadores semánticos y bases de datos de revistas indizadas
“Se aconseja que para la siguiente evaluación, publique más en revistas indexadas”, es un fragmento común en los dictámenes para aquellas investigadoras que continuamente son evaluadas en el área de ciencias sociales. En esta área, encontramos una tradición vinculada al libro académico y sobre todo en países de América Latina, sin embargo, cada vez se privilegia más a la publicación en revistas académicas nacionales o internacionales.
Antes de publicar nos planteamos varias interrogantes: ¿a qué revista conviene enviar un artículo?, ¿cuáles revistas editan artículos semejantes al texto he escrito?, ¿qué autoras/es han publicado artículos parecidos a mi propuesta?
En el post de la semana pasada, les compartí algunos consejos para identificar a una revista depredadora. Esta semana me gustaría compartirles dos herramientas para encontrar literatura afín a sus temas de investigación y revistas académicas donde resulte factible publicar. Las herramientas que les invito a conocer son:
Jane (Journal Author Name Estimator)
Jane es un software que realiza una comparación semántica entre los datos suministrados por una usuaria y los datos existentes en la selección de materiales realizada por Jane en Medline. Aunque no desarrolla una valoración cualitativa del artículo, Jane ofrece resultados de similitud semántica de una contribución con respecto a otras publicadas por alguna revista. Las recomendaciones de publicación excluyen todas las revistas que Medline no procesa y las que permanecen inactivas dentro de dicha base de datos.
Fuente: Página oficial de JANE
¿Cómo funciona?
- Coloca tu título y resumen en la caja de texto
- Existen tres opciones: búsqueda de revista, autor y artículo
- Selecciona la opción que quieras encontrar
Y si no sabemos a qué revista debemos enviar el artículo, JANE encontrará varias opciones
El sistema posibilita además limitar estas búsquedas por criterios (idioma, tipo de publicación, tipo de acceso y su procesamiento en PubMed Central). El sistema muestra para cada título de revista un indicador llamado “Influencia del artículo” que relaciona la frecuencia de citación que reciben sus contribuciones en los cinco años posteriores a su publicación. Es posible examinar manualmente los artículos encontrados, lo cual permite determinar si realmente los resultados son los esperábamos.
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas)
MIAR es una base de datos actualizada anualmente que reúne información sobre la indización y la evaluación de revistas. Estas se agrupan en áreas científicas subdivididas a su vez en campos académicos particulares. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, por su ISSN, las bases de datos, reportorios y catálogos de bibliotecas que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables.
Fuente: Página oficial de MIAR
¿Cómo funciona?
Si buscas una publicación (puedes buscar por palabras clave en el título) o quieres confirmar los datos de alguna revista (busca el ISSN)
- Coloca palabras claves en la caja de texto o el ISSN
- Una vez que ubiques la publicación o la lista de revistas
- Puedes revisar los datos del ISSN, el nombre de la revista y junto el número de ICDS
¿Qué es el ICDS?
El ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) es un indicador que muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional, o en su defecto en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas. MIAR establece para el cálculo del ICDS diferentes criterios, según su página:
- Si la revista aparece en los índices de citas de Web of Science Core Collections (AHCI, SCIE, SSCI o ESCI) o en Scopus se asigna una puntación de 3,5.
- Si la revista aparece en en los índices clásicos de Web of Science (AHCI, SCIE o SSCI) y también en Scopus se asigna una puntación de +1.
- Si la revista aparece en una base de datos de indización y resumen (especializada o multidisciplinar) o en DOAJ se asigna una puntuación de +3.
- Si está incluida en dos o más bases de datos especializadas o multidisciplinares se asigna un total de 5 puntos (3+2).
- Si no aparece en ninguna base de datos de indización pero sí en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio Latindex) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, ERIHPlus y sello de calidad FECYT) se asigna una puntuación de 2,5.
- Si aparece únicamente en la base española de sumarios DIALNET se asignan 0,4 puntos.
- Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula con base en el logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo.
Son muchos datos ¿cierto? Así es. Pero hay que familiarizarse con ellos, ya que nos permiten comprender la industria detras de las revistas científicas y los diferentes índices y variables que se toman en cuenta para clasificarlas, más allá de la pertenecia de los cuartiles. ¿Te pareció interesante saber esto? ¿Qué otros temas te gustaría leer? Escríbeme y hazme saber.
Agradezco el tiempo que has dedicado en leerme y nos vemos la próxima semana.
Para seguir leyendo:
Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel and Somoza-Fernández, Marta and Urbano, Cristóbal MIAR: hacia un entorno colaborativo de editores, autores y evaluadores de revistas. El profesional de la información, 2011, vol. 20, n. 5, pp. 589-595.
Wijewickrema, M., & Petras, V. (2017). Journal selection criteria in an open access environment: A comparison between the medicine and social sciences. Learned Publishing, 30(4), 289–300. https://doi.org/10.1002/leap.1113.